sábado, 3 de agosto de 2013

5.5 Intervención educativa y marco normativo.










5.4 Programa para la educación del superdotado.



Programa de Enriquecimiento PEST


El Programa de Enriquecimiento para Superdotados y Talentos (PEST) fue diseñado y confeccionado por el Dr. Esteban Sánchez Manzano ante la necesidad de ampliar el currículo de los alumnos superdotados, dadas las dificultades que muchos de ellos encuentran en los centros educativos, y ante la incomprensión de una parte de los profesores y los compañeros hacia ellos. También muchos padres sienten una gran preocupación sobre la educación de un hijo superdotado, ya que no saben cómo atenderle mejor. Los profesores suelen estar desorientados ante el caso de un niño de estas características en su clase, si no han recibido instrucciones sobre la identificación y la educación de los excepcionalmente dotados. En el año 1990 iniciamos el programa con un grupo de niños que previamente habíamos detectado y desde entonces hemos venido impartiendo el programa todos los años sin interrupción.  El programa se ha ido perfeccionando y adaptando a lo largo de este tiempo, renovando muchas de las actividades.
El Programa de Enriquecimiento para Superdotados y Talentos es un programa extracurricular que tiene como objetivo principal proporcionar al alumno superdotado oportunidades de aprendizaje fuera del horario escolar ordinario. 
Está comprobado que juntar a los niños superdotados en determinados periodos es de gran ayuda para el rendimiento escolar, y ello les facilita el conocerse mejor a sí mismos y conocer a otros niños de la misma edad, que tienen características similares, ya que pueden trabajar juntos hacia la excelencia sin que se les tache de raros por los otros compañeros. Con frecuencia se ha  observado que estos niños tienden a no manifestar todo lo que saben -o desearían saber- para no ser rechazados por sus propios compañeros. Eso les hace sufrir y en muchos casos les deprime y obsesiona.
En un encuentro sobre superdotados se planteaba la necesidad de programas de enriquecimiento, de este modo se decía que en " un programa de enriquecimiento con iguales el niño es aceptado como uno más y no como un estereotipo, y su capacidad se desarrolla eficazmente al ser aceptado por los demás. Ellos pueden expresar libremente ante sus compañeros su curiosidad por aprender, pueden responder de forma creativa sin que se sientan rechazados por esta conducta. Estos programas les ayudan, por otra parte, a  evitar la rigidez en la  creatividad. No olvidemos que las reacciones del niño superdotado ante los estímulos son más fuertes que las reacciones de los niños normales, eso hace que ante situaciones frustrantes pueden adoptar conductas de rechazo y abandono de los estudios" (Sánchez Manzano, 2000). 
Los niños superdotados necesitan retos de aprendizaje que estén más allá del currículo en el centro escolar, y esto puede ofrecérseles mejor en los programas de enriquecimiento. Estos niños, como ha dicho Winner (1996), muestran una notable energía, fogosidad e interés en ámbitos que atraen su atención; son aprendices persistentes, y es difícil separarles de los campos que les apasionan. También se señala como característica más importante de ellos la creatividad: curiosidad, juicios sin ideas preconcebidas, sensibilidad ante los problemas, excelente memoria, flexibilidad, razonamientos fluidos, abstracción; todas estas características hacen que en el colegio, con frecuencia, adopten comportamientos extraños. De ahí, que los programas de enriquecimiento sean buenos instrumentos para dar respuesta a muchos de sus problemas. 
Los padres han de ser orientados, del mismo modo, acerca del progreso de sus hijos en los programas de enriquecimiento. Ellos han de participar activamente en los mismos, y han de aprender a motivar a sus hijos para desarrollar el talento. 
Nuestro programa se fundamenta, muy especialmente, en la teoría de la creatividad. Se ha pensado que la enseñanza para el desarrollo de la creatividad es una aportación valiosísima, ya que tiene implicaciones cognitivas, emocionales, motivacionales y sociales. Queremos proporcionar las mejores condiciones para que los superdotados hagan preguntas creativas y busquen ellos mismos las respuestas. 
Cada individuo tiene la capacidad de crear ideas basadas en sus patrones de pensamiento, en la manera en que se le enseñó a pensar. Pero es preciso que estas ideas varíen, pues las ideas al final se estancan y pierden sus ventajas de adaptación. Hemos aprendido a pensar de una determinada manera, pero esto no basta, para ser creativos necesitamos hacer combinaciones nuevas y aprender a ser originales. Quien piensa de la misma manera que se le enseñó, siempre obtendrá lo mismo. Nuestros patrones mentales nos permiten simplificar y enfrentarnos a un mundo complejo, basándonos en nuestras experiencias en la vida, educación y trabajo que han tenido éxito en el pasado y estos patrones de pensamiento nos ayudan a realizar áreas repetitivas de forma precisa, por ejemplo conducir un automóvil. Pero este patrón de pensamiento hace que nos sea difícil tener ideas nuevas y soluciones creativas para los problemas, especialmente cuando nos hemos de enfrentar a cosas no habituales. La creatividad implica un desvío de  las experiencias y procedimientos pasados. Con el Programa de Enriquecimiento para Superdotados y Talentos  deseamos la realización de dos transformaciones para llegar a la excelencia: la primera implica una canalización de la sobredotación intelectual en sobredotación creativa; la segunda implica una canalización de la creatividad en configuración del talento, impulso y valores que lleven al éxito. Se ha observado que estas transformaciones son el resultado de una interacción dinámica entre un precoz reconocimiento del talento, experiencias positivas de socialización familiar y experiencias positivas en el desarrollo de la carrera. Esta interacción es más probable que ocurra cuando el talento particular es de especial interés para la familia.  
El Programa ha partido de nuestro Modelo Tetrárquico de Superdotación Emergente. De este modo, se enfatiza primordialmente la actitud creativa y la producción divergente. Deseamos que los niños superdotados aprendan a ser creativos y a gozar haciendo combinaciones originales. De otra parte, el desarrollo de las actitudes emocionales y la motivación interna  están también dentro de los objetivos del programa.

Objetivos
Los objetivos del programa, no sólo tienen como centro el niño, sino, además, el ambiente del niño: la familia y la escuela.  
·         Fomentar el equilibrio y la madurez emocionales en los niños y jóvenes superdotados y talentos, además de unas relaciones  sociales adecuadas. 
·         Estimular y desarrollar las capacidades creativas: originalidad, fluidez y flexibilidad con el fin de fomentar la producción creativa; y educar en actitudes creativas, de manera que se desarrolle el talento. 
·         Potenciar la motivación intrínseca o fuerza interna para ser creativo. 
·         Ayudar y orientar a las familias en la educación de sus hijos. 
·         Orientar a los profesores. 

Aplicación del PEST

En el Programa se atiende a niños desde los 4 años de edad –en casos excepcionales a niños menores de 4 años- hasta su ingreso en la Universidad. Para las personas superdotadas adultas se ha creado un grupo denominado clase creativa. Importa reunir a personas superdotadas para el desarrollo de la genialidad y el talento creativo 
Los niños se agrupan por edades de dos en dos años antes de los doce años, aunque este agrupamiento es flexible, teniendo más bien en cuenta las peculiaridades individuales. Después de los doce años el agrupamiento se realiza en relación a los grados alcanzados en el Programa. Del mismo modo, se evalúa la personalidad y se les facilita un ambiente estimulante para el desarrollo de la creatividad.  
Para los niños hasta los doce años de edad el Programa se ha estructurado en cuatro áreas básicas: 
·         "Creatividad a través de las matemáticas".  
·         "Creatividad a través de la lengua y la comunicación".  
·         "Taller imagina e inventa".  
·         "Taller de juegos lógicos". 
Para los niños mayores de doce años -o en casos excepcionales menores de doce años- el Programa está dirigido a la adquisición de métodos para el desarrollo de la creatividad, la innovación y la excelencia y a potenciar la madurez emocional. La estructura básica es el aprendizaje mediante proyectos de investigación, realizados por los propios superdotados.. 
El desarrollo emocional y social, juntos con la motivación de los alumnos son otros de los objetivos que el programa persigue: autodirección, confianza, independencia, realización de propósitos, relaciones positivas con los demás. Es importante que el superdotado tenga una madurez emocional adecuada y que, además, tenga gran tolerancia a la frustración. Los talentos productivos, sean científicos o artísticos, han tenido una gran tolerancia al fracaso, repitiendo una y otra vez los experimentos o los proyectos para sus producciones. 
Antes de ingresar en la universidad se hace una orientación para los estudios. Para ello, previamente, se ha de confeccionar un informe en el que se evalúan las habilidades, los intereses y los medios disponibles para seguir los estudios más adecuados a sus características personales.   
Las familias de los superdotados forman parte del Programa, pues son los padres los que generan en sus hijos la motivación y, en gran medida, les ayudan a conseguir una madurez emocional. El Programa contempla la ayuda a los padres por lo que  la orientación y formación es importante en la escuela de padres. Los alumnos del Programa pueden editar sus trabajos en la revista El Laberinto. 
Las personas superdotadas son aquellas que presentan una capacidad intelectual por encima de la media. Esta capacidad intelectual es determinada luego de la realización de algunas pruebas donde, generalmente, se recurre a la escala de David Wechsler para su medición. Según esta escala, el tener un cociente intelectual superior a 130 equivale a ser superdotado.
Esta mayor capacidad intelectual necesita una educación distinta. Aquellos niños cuyo cociente intelectual, CI, es elevado, deben recibir un programa de estudio diferente al de los niños cuya capacidad intelectual se encuentra en la media.
Claramente la superdotación entra en el concepto de Necesidades Educativas Especiales. Esto significa que el sistema educativo se debe adaptar y ofrecer a los alumnos con CI elevado un plan de estudio acorde a sus capacidades. Y si bien la superdotación se debe tomar como una bendición o privilegio, en muchas ocasiones el sistema pone trabas que hacen parecer a la superdotación como un serio problema.
De forma sumaria, algunos de los programas educativos especiales para fomentar el desarrollo intelectual de los niños superdotados son:
·         Aceleración: En este caso el alumno superdotado es avanzado un curso o más dependiendo de su capacidad. De esta forma, se llegaría a compensar su elevado cociente intelectual.
·         Aula de Apoyo: Este programa se sustenta en que los niños superdotados reciban una educación especial de parte de profesores especializados. A su vez, estos profesores determinarán quienes recibirán estas ayudas especiales y cuál será su intensidad. Aquí no se sustituye el programa escolar, sino que se amplía el contenido de diversas materias.
·         Aula habitual: Aquí el superdotado se encontraría en la misma aula que el resto de los niños, y el profesor debería adaptar y modificar ciertas actividades para estimularlo mejor. Lo que sucede en este caso es que generalmente no suelen llevarse a cabo estas modificaciones, recibiendo los niños superdotados una igual educación que el resto. Esto pasa porque algunos docentes se encuentran sobrepasados de trabajo, de alumnos y sin recursos suficientes.
De una u otra manera, estos niños necesitan de educaciones especiales a fin de estimular y fomentar su desarrollo. Caso contrario, el programa normal de educación les aburrirá y se desmotivarán.
Adicionalmente a este lógico pensar, la legalidad respalda lo dicho y los niños superdotados deben recibir una educación diferencial. Esto se encuentra receptado en el artículo 43 de la Ley Orgánica 10/2002. Este artículo establece lo siguiente:
1.    Los alumnos superdotados intelectualmente serán objeto de una atención específica por parte de las Administraciones educativas.
2.    Con el fin de dar una respuesta educativa más adecuada a estos alumnos, las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para identificar y evaluar de forma temprana sus necesidades.
3.    El Gobierno, previa consulta de las Comunidades Autónomas, establecerá las normas para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo establecidos en la presente Ley, independientemente de la edad de estos alumnos.
4.    Las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para facilitar la escolarización de estos alumnos en centros que, por sus condiciones, puedan prestarles una atención adecuada a sus características.
5.    Corresponde a las Administraciones educativas promover la realización de cursos de formación específica relacionados con el tratamiento de estos alumnos para el profesorado que los atienda. Igualmente adoptarán las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos.
Así mismo, también encontramos el Real Decreto 943/2003, cuyo contenido hace hincapié en la flexibilización de la duración de los niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados.
Aboguemos juntos por una educación para todos, una educación motivadora que siempre alimente al crecimiento intelectual de todas las personas.


EN EL SIGUIENTE VIDEO OBSERVARÁS EL TIPO DE EDUCACIÓN QUE TIENEN LOS NIÑOS SUPERDOTADOS

5.3 Determinación del currículo.


Propuesta de adaptación curricular

Los alumnos con altas capacidades intelectuales, como alumnos de necesidades específicas de apoyo educativo, requieren una respuesta educativa diferente y diferenciada. Esta respuesta consiste en proporcionar provisiones educativas que respondan a su diversidad, en el uso y manejo de
conocimientos, recursos, habilidades, ritmo de aprendizaje, intereses y motivaciones. En el marco de la atención a la diversidad, la adaptación curricular individual es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículo para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado, mediante la
realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos elementos que lo constituyen. En el caso de las altas capacidades, las adaptaciones curriculares individuales permiten tener en cuenta aspectos intelectuales, creativos y de ajuste personal y social, que configuran el perfil de
habilidades del sujeto.
A continuación, presentamos una popuesta de adaptación curricular individual como respuesta educativa en el contexto de las altas capacidades, desarrollada en cuatro apartados: evaluación psicoeducativa, planificación de la intervención educativa, propuesta curricular y programas de desarrollo.
Evaluación psicoeducativa 

La evaluación de alumnos con altas capacidades se va a estructurar en diferentes ámbitos, que están en la línea de los que propone Sternberg (1993) en el STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test): evaluación de la inteligencia, evaluación del insight y evaluación del estilo intelectual. Esta evaluación conviene completarla con una valoración específica de las habilidades cognitivas y del patrón de desarrollo, así como de los componentes motivacionales, adaptativos, creativos y de competencia curricular.
Los resultados de la evaluación de la inteligencia nos permiten obtener el perfil de puntos fuertes del sujeto que, con vistas a su adaptación curricular individual, nos ayudarían a decidir qué objetivos de aprendizaje con capacidades de alto nivel va a trabajar con más profundidad y extensión. El perfil que se obtenga del insight nos va a permitir diseñar los programas de desarrollo más acordes con las potencialidades del sujeto. Por último, los resultados del estilo son una buena información a la hora de modificar aquellos objetivos de aprendizaje de la programación de aula, con objeto de que tengan más relación con la personalidad del alumno para aprender.
Planificación de la intervención educativa La respuesta educativa a las altas capacidades exige identificar y evaluar de forma temprana y precisa, así como concretar la oferta educativa más adecuada, incluyendo las medidas curriculares necesarias para desarrollar todas las capacidades del alumno dentro de un contexto educativo lo más normalizado posible. Estas medidas han de tener en cuenta las siguientes características:

a) las decisiones que se tomen con los alumnos de altas capacidades estarían incluidas en las medidas sobre atención a la diversidad que se indiquen en el proyecto curricular del centro;
b) las adaptaciones curriculares individuales constituirán el referente para su evaluación; y 
c) el currículum debe ser adaptado a los alumnos tanto si acceden antes como si se reduce su tiempo de escolarización. Este proceso de adelanto o reducción del periodo de escolarización debe solicitarlo el centro a la administración educativa competente.

Además, deben adoptarse medidas curriculares y organizativas. Las de tipo organizativo se refieren a los apoyos necesarios para introducir programas de desarrollo, y las curriculares hacen referencia a las adaptaciones de la programación de aula.

Un modelo educativo de adaptación curricular en alumnos de altas capacidades ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (1), 147–158 151.

Propuesta curricular

Así como la adaptación curricular individual para alumnos con déficit se hace directamente sobre la formulación secuenciada de objetivos de aprendizaje, en el caso de alumnos con altas capacidades conviene iniciarla, siguiendo a Álvarez & Soler (1997), desde el primer paso de la formulación de la programación de aula, como se expone en los párrafos siguientes y se ejemplifica en el Apéndice I, con un tema de Lengua Castellana y Literatura de 1º ESO (tomado de ÁLVAREZ, GONZÁLEZ–CASTRO, MENÉNDEZ & ROCES, 2002).

– Primer paso. Explicitación de temas: al desglosar los temas a partir del currículum oficial, podemos reformular al alza todos aquellos que parezca oportuno incluir en la programación.
– Segundo paso. Secuencia de temas en cursos: si se adelanta el período de escolarización, hay que mantener la distribución de los temas de iniciación (I), fundamentales (F) y de repaso (R) recogida en el currículum ordinario. En casos excepcionales, puede modificarse esa distribución para algunos temas, haciendo que las (I) se conviertan en (F), evaluándose como tales y eliminando consecuentemente las (R) que se estime oportuno. Si se reduce el tiempo de escolarización, hay que redistribuir los temas (I, F, R).
– Tercer paso. Guión para desglosar los contenidos científicos del tema: en este momento, es necesario decidir si es conveniente ampliar los contenidos científicos que se seleccionaron para el currículum ordinario.
– Cuarto paso. Relación de contenidos y capacidades: finalizada la redacción del guión de contenidos científicos, se realizará la selección de capacidades, ampliando el análisis de los temas con capacidades de mayor rango y dificultad; como, por ejemplo, aplicaciones heurísticas, análisis, síntesis y valoraciones críticas.
– Quinto paso. Formulación de objetivos de aprendizaje: a la vista de la selección de contenidos y de capacidades, se formulan y secuencian los objetivos de aprendizaje de la adaptación curricular individual.

Programas de desarrollo

Estos programas pretenden potenciar al alumno en su competencia académica, individual y social. Recogen toda una serie de intervenciones concretas sobre habilidades y estrategias referidas al desarrollo intelectual, la activación de la atención, el entrenamiento en estructuración de la información en general y de los campos artístico y socio–afectivo en particular (ÁLVAREZ & SOLER,1997).
Un programa para mejorar las habilidades cognitivas, la creatividad, los procesos de insight y la solución de problemas se puede encontrar en Prieto (1997: 135). Este programa pretende favorecer, en primer lugar, las habilidades cognitivas, las habilidades de pensamiento creativo y las estrategias para conseguirlo; en segundo lugar, plantea estrategias para los procesos de insight (codificación, combinación y comparación selectiva); por último, propone técnicas y pasos que deben seguirse en
cualquier proceso creativo. Otro de los programas a trabajar con los alumnos de altas capacidades es el que están elaborando Vázquez & González en la actualidad, que asume un enfoque psicoeducativo–social a través del cual se pretende equilibrar el plano del sentimiento con el de la razón. En general, se persiguen como principales objetivos favorecer el desarrollo de estrategias intelectuales aplicadas al razonamiento lógico–matemático; incentivar el aprendizaje autónomo desarrollando la curiosidad natural y favoreciendo el gusto por la investigación; desarrollar un pensamiento creativo; potenciar la motricidad fina y gruesa a partir de trabajos manuales, expresión corporal y trabajos creativos; favorecer el uso y la práctica de otras lenguas; y generar actitudes y conductas acordes a distintos momentos de la vida. Con todo ello, el programa se divide en distintos bloques a trabajar en cada una de las sesiones. Así, el bloque I sería el de Temas de trabajo; el bloque II, Entrenamiento cognitivo; el bloque III, Creatividad, madurez y habilidades sociales; y el bloque IV Otras lenguas. Cada sesión puede llevar de una a dos horas, y la organización de las mismas es la siguiente: 1º Entrenamiento cognitivo: juegos lógico–matemáticos que potencien y desarrollen distintas habilidades intelectuales.
2º Tema de trabajo: tema a tratar, con medios diversos y utilizando distintas lenguas, bien sean lecturas variadas de libros o artículos, lectura del periódico, videos... Suscitar no solo Celestino Rodríguez, Paloma González–Castro, David Álvarez, Julio Antonio González–Pineda, Luis Álvarez, José Carlos Núñez, Lorena González & Almudena Vázquez 152 ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (1), 147–158 conocer un tema, sino establecer relaciones con lo que se sabe y promover reflexiones e intercambio de opiniones.

3º Creatividad: presentación de trabajos originales, talleres creativos, etc. que ayuden a asimilar contenidos, a sorprenderse de sus capacidades, intereses… Potenciar la creatividad es un aspecto crucial en este programa. Por este motivo, se parte del potencial intelectual del niño para dar a su aprendizaje un enfoque nuevo y original. Se pretende desarrollar la creatividad desde todos sus ámbitos: lo artístico, narrativo…

Además, se debe trabajar a lo largo de cada sesión la madurez y las habilidades sociales intercambiando estrategias, técnicas de estudio, etc. Una intervención de este tipo no es fácil de llevar a cabo en el aula ordinaria debido a su especificidad, por lo que será tarea del aula de apoyo. En definitiva, cabe destacar la idoneidad de desarrollar estos programas de forma real en los colegios cuando el niño se incorpora a la clase de apoyo, ya que en muchas ocasiones no se realiza; o si se hace en centros específicos debería prolongarse la intervención integral con la continuidad centro–colegio.


EVALUACIÓN:




5.2 Educación del superdotado.



LA EDUCACIÓN EN LOS NIÑOS SUPERDOTADOS
La educación de las personas superdotadas ha sido ignorada durante mucho tiempo por varias razones. Algunos sostienen que los individuos superdotados ya están bien tal y como están, incluso sin recibir ningún tipo de atención especializada, mientras que otros se oponen a la idea de una educación diferenciada, mostrando preocupaciones igualitarias. Curiosamente, el motivo subyacente de la primera prueba de inteligencia realizada, la de Binet-Simon, fue clasificar a los estudiantes de acuerdo con su nivel de inteligencia. De esta manera, los estudiantes pueden ser enviados a diferentes clases para recibir la educación adecuada a su propio nivel y ritmo. La prevalencia de estas pruebas, que están todavía en uso para la identificación de alumnos superdotados, debe su popularidad, en parte, a los estudiantes con capacidades por debajo de la media en Francia, en los años 1900.                        



 El éxito de la prueba de Binet-Simon y su utilidad ha animado a muchos profesionales del campo educativo a mejorar la técnica de prueba y a ampliar la variedad de pruebas disponibles. A pesar de estos intentos, no existieron buenas razones para educar a los individuos superdotados en los Estados Unidos hasta la Guerra Fría. La decepción de los estadounidenses con el triunfo del ruso Sputnik desencadenó la educación de estudiantes creativos y superdotados en los Estados Unidos. De hecho, numerosos ejemplos nos indican que los sistemas educativos están directamente influenciados por las proyecciones políticas de sus respectivos países de cara al futuro además de por sus cambios de políticas. La educación de los individuos superdotados y creativos no fue diferente, ya que se veía como un medio de sostener la competencia política y el orgullo nacional. Consecuentemente, se han aportado más recursos e inversiones para la educación de los superdotados a fin de mejorar el bienestar de la nación y de competir exitosamente, mientras que dichos individuos superdotados han sido ignorados en su condición de seres humanos. Algunos problemas en la educación de los individuos superdotados parecen estar relacionados con este trasfondo histórico. Concretamente, existe un problema relacionado con el desarrollo moral de las personas superdotadas. La cuestión es en qué medida los programas para superdotados pueden fomentar en sus mentes la humildad. Para entender este problema, hay que estar familiarizado con los conceptos básicos de la educación para este tipo de estudiantes.


La educación para superdotados implica varios procedimientos, tales como evaluaciones a los estudiantes, identificación y seguimiento para cuestionar su potencial al máximo. Inicialmente, los estudiantes realizan varias pruebas que incluyen tests de inteligencia, creatividad y motivación y deben realizarlas lo suficientemente bien como para acceder a un programa para superdotados. Tras estas pruebas, serán etiquetados con el nombre que tanto ellos como otros conocen muy bien: superdotado. Con frecuencia, esto implica agruparlos de forma separada a sus compañeros no superdotados. En consecuencia, siguen un plan de estudios diferente y asisten a varios programas que no están disponibles para el resto. Además, algunas prácticas que a menudo se llevan a cabo cuando se enseña o se interactúa con estudiantes superdotados, como los elogios del profesor o de los padres, transmiten mensajes directos y ocultos. Estos mensajes, en esencia, siempre les recuerdan cuán superiores son. En última instancia, se les enseña a disfrutar de su superioridad con un mínimo o ningún indicio de ser virtuosos. La mayoría de los educadores prestan una gran atención al aumento de su autoestima, mientras que son indiferentes ante la posibilidad de arrogancia y presunción. Sin embargo, el «privilegio» de estar en la lista del 5 por ciento o de un porcentaje aún menor, conforma a la identidad del individuo superdotado desde edades tempranas. Con los movimientos de mejora de la autoestima en los años 80, el valor de la humildad como una virtud importante ha sido ignorado entre los educadores. La mayoría de éstos percibieron la falta de autoestima como un gran problema mientras que la falta de humildad resultaba bastante aceptable. Sin embargo, el potencial de los individuos superdotados, como de cualquier otra persona, merece un tratamiento más amable, que les considere seres humanos en vez de hacerles sentirse como los mejores recursos humanos de la nación y de la economía.

Como consecuencia de esta carencia en la actitud de los educadores hacia los individuos superdotados, se les ha coartado en su desarrollo emocional y moral. Cuando se busca en los estudios algo acerca del desarrollo de características morales positivas de los superdotados, tales como la humildad, no hay casi ningún estudio sobre estas cuestiones. La humildad en sí misma es una virtud fundamental por varias razones. En primer lugar, la humildad permite a los individuos superdotados reconocer que no se puede controlar todo en cada situación. Sus habilidades superiores a las de sus compañeros se convierten en una carga enorme debido a que las expectativas que albergan los demás y las suyas propias son en general bastante altas. Los errores y el rendimiento académico inesperado son menos tolerables para los superdotados. Básicamente, los individuos superdotados humildes pueden manejar con éxito las situaciones difíciles debido a que su desarrollo moral les hace valorar las funciones de humildad, como una zona de protección, y los hace más resistentes ante los desafíos de la vida. Pueden tener así una visión más realista de sí mismos, siempre y cuando sean bien conscientes de sus deficiencias reales.

Vera y Rodríguez-López (2004) señalaron el papel positivo de la humildad sobre la competencia dentro de las organizaciones. Argumentaron que el miedo al fracaso impide a las personas tomar la iniciativa, y que la humildad las ayuda a reducir su miedo al fracaso con la idea de que las personas que no tienen experiencia de fracaso es poco probable que vuelvan a intentarlo. En segundo lugar, la humildad ayuda a las personas superdotadas a tener una mejor y más realista comprensión acerca de sí mismas. Las personas superdotadas humildes pueden reconocer sus propias debilidades. Esto también es importante para los superdotados ya que muy poca gente les crítica, mientras hay muchos que alaban su capacidad. En un clima social así, la verdadera comprensión de uno mismo no es una tarea fácil. En tercer lugar, las personas humildes pueden empatizar con los demás con mayor facilidad. Los individuos superdotados en su mayoría se preocupan por los demás y tienen una sensibilidad moral profunda. Sin embargo, el sentimiento de superioridad puede perjudicar sus buenas relaciones con los demás, por lo que otras personas se sienten menos inclinadas a disfrutar de su compañía. Las personas humildes tienen una mayor valoración de los demás sin disminuir la valoración de sí mismos (Means & Wilson, 1990), por lo que la necesidad de la humildad es aún mayor en las personas superdotadas.

La humildad representa un gran dilema en la educación de los superdotados: A pesar de que se han desarrollado e implementado varios procedimientos, instalaciones y recursos para superdotados, se ha generado un efecto implícito de grandiosidad. Como consecuencia de ello, las prácticas habituales en la educación de los superdotados parecen alimentar en ellos una visión menos realista de sí mismos, que no es menos peligrosa que la falta de autoestima. Por desgracia, los educadores tienden a ignorar la presencia de este dilema y a insistir en prácticas concretas sin pensar en los daños potenciales. ¿Qué tipo de estrategias se pueden adoptar para aumentar la humildad de los individuos superdotados? ¿Qué otros mensajes se les deben dar? Entre otros muchos métodos posibles para tratar de superar este problema, las siguientes recomendaciones pueden ser tenidas en cuenta en las prácticas educativas y psicológicas.





5.1 Diagnóstico del superdotado.








Evaluación y Diagnóstico de la Superdotación Intelectual

Realizar un diagnóstico de Superdotación es un proceso muy complejo que solo puede ser llevado a cabo por profesionales en este campo. Para ello, se debe acudir a profesionales expertos a nivel privado, o bien, solicitar una evaluación del niño al Equipo de Atención Temprana o de Orientación Psicológica de nuestra escuela.
La evaluación del niño o niña superdotada va a suponer un estudio de tres áreas de su comportamiento:
Evaluación de la Inteligencia: se medirán las capacidades y habilidades tanto innatas como adquiridas, las aptitudes lingüísticas, numéricas, el razonamiento lógico y espacial, etc.
Evaluación de la Personalidad: se valorará el perfil del niño, su sociabilidad, motivación y la adaptabilidad al entorno.
Evaluación de la Creatividad: se estudiarán la fluidez, originalidad y flexibilidad de pensamiento del niño o niña.
La Evaluación completa del niño va a requerir de la participación de padres, compañeros, profesores y personas cercanas al niño que puedan aportar toda la información relevante para valorar estas tres áreas, así como pruebas psicológicas validadas que proporcionen información objetiva.
Una vez que sean analizados todos los datos, se va a obtener un perfil que va a situar al niño en una posición determinada con respecto a los niños de su edad. Para considerar que un niño es superdotado debe dejar por debajo de sí a un 95% de la población en cuanto a capacidad intelectual, lo que va a corresponder a un Cociente Intelectual de 135 y al menos, a un 85% de la población en cuanto a capacidad creativa y aptitudinal.
En el caso de los niños diagnosticados como precoces intelectuales, su evaluación debe ser revisada de forma periódica ya que puede igualarse con los niños de su edad conforme se vaya desarrollando. Otra posibilidad es que estemos frente a una persona talentosa con lo que encontraremos que tiene habilidades superiores en algún área concreta pero puntuaciones normales en el resto de áreas intelectuales.
Si finalmente la persona es diagnosticada como superdotada, tanto los padres como la escuela debe ser correctamente informada y orientada en cómo dar respuesta a las necesidades concretas que el niño o niña tienen para comenzar cuanto antes a establecer las medidas oportunas que potenciarán sus capacidades y favorecerán un desarrollo equilibrado y beneficioso para la persona.

OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO





EVALUACIÓN:

Manda la información de cómo identificar a una persona superdotada al correo de contacto antes del 5 de diciembre del 2013.






4.5 Características del superdotado.






INSTRUCCIONES

  • Lee el siguiente texto
¿qué es un superdotado?
  • Anota tus conclusiones y envía tus conclusiones al correo de contacto antes del 28 de noviembre del 2013.





4.4 Inteligencia emocional.




INSTRUCCIONES

  • Lee el siguiente texto


  • Diseñar una gaceta informativa con la información del texto anterior. Enviar al correo de contacto  antes del 23 de noviembre del 2013.

4.3 Fundamentos sobre las siete inteligencias.





INSTRUCCIONES

  • Ver el siguiente video:
  • Posteriormente realiza un reporte de lectura y enviar al correo de contacto antes de 18 de noviembre del 2013.






4.2 La inteligencia y el cerebro.






INSTRUCCIONES:



Lee el siguiente texto:




Al terminar:
  • Realiza una lista de las diferentes definiciones que se dan de inteligencia. Enviar al correo de contacto antes de 10 de noviembre del 2013




4.1 Qué hemos conocido sobre la inteligencia.




INSTRUCCIONES:

Lee la siguiente:

DEFINICIÓN



Al terminar:


  • Realiza un mapa conceptual del texto 
  • Al final envia al correo de contacto 

  • 3.3 Desarrollo de las capacidades perceptivas y sensoriales del niño.


    DEFINICIÓN

    Analizar el texto  de la definición y encontrar cuál es la idea principal que el autor nos quiere mostrar en el mismo. Al terminar, realizar DIAPOSITIVAS explicando dicha idea y enviarlas al correo de contacto.


    VIDEO COMPLEMENTARIO


    Observa el video y realiza un CUESTIONARIO así como el diseño de una IMAGEN que explique dicho tema. Enviarlos al correo de contacto.

    3.2 Periodos críticos del desarrollo del niño.






    DEFINICIÓN
    Después de leer el texto, deberán realizar un ENSAYO respondiendo las siguientes preguntas:
    *¿Qué es?
    *¿Cómo es?
    *¿Cuándo sucede?

    y al terminar enviarlo al correo de contacto.



    VIDEO COMPLEMENTARIO
    Observar el video y realizar a manera de LLUVIA DE IDEAS un resumen del mismo y envíalo al correo de contacto.

    3.1 Criterios neurobiológicos del desarrollo.





    Deberás leer el documento para posteriormente elaborar un CUADRO SINÓPTICO con las ideas más importantes, el cual deberás enviar al correo de contacto.


    Después de terminar de ver el video, contestar el test que se encuentra en el disco que te fue entregado al inscribirte al curso.

    2.3 Indicadores neuropsíquicos del desarrollo del lenguaje


    La neuropsicología es una disciplina fundamentalmente clínica, que converge entre la neurología y la psicología.

     La neuropsicología estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del sistema nervioso central causa sobre los procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y del comportamiento individual.




    INSTRUCCIONES:


    Da click al enlace que se encuentra en la parte de abajo, mira todo el video y al finalizar en equipos de tres personas realicen un reporte con 10  ideas principales al finalizar envien el trabojo con sus nombre al correo del contacto:




    Video para la clase

    2.2 Estimulación y desarrollo del lenguaje


    Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural.

    Se produce en un período crítico, que se extiende desde los primeros meses de vida hasta el inicio de la adolescencia. En la mayoría de seres humanos esto se da principalmente durante los primeros cinco años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de los contenidos.

    INSTRUCCIONES:

    Da click al enlace, te reenviará  a un cuadro comparativo al finalizar realiza una presentación en Power Point del tema y envíala al correo del contacto.
     

    2.1 Estimulación y desarrollo psicomotor


    El término psicomotricidad constituye en sí mismo, partiendo por su análisis lingüístico, un constructo dual que se corresponde con la dualidad cartesiana mente-cuerpo. Refleja la ambigüedad de lo psíquico (psico) y de lo motriz (motricidad) así como de las complejas relaciones entre estos dos polos. 


     El desarrollo psicomotor, o la progresiva adquisición de habilidades en el niño, es la manifestación externa de la maduración del Sistema Nervioso Central (SNC). La proliferación de las dendritas y la mielinización de los axones son los responsables fisiológicos de los progresos observados en el niño.





    INTRUCCIONES:

    Por favor   da click al enlace que se encuentra abajo al terminar realiza un reporte del tema y envíalo al correo de contacto. 


    Este es el link:


    Presentación del tema: Estimulación y desarrollo psicomotor

    1.2 Estimulación Infantil e indicadores del desarrollo neuropsicquico


    ESTIMULACIÓN 
    La estimulación temprana, estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas para el desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la familia y el entorno social que lo rodea.
    DESARROLLO PSICOSOCIAL :
    Se trata del momento en el que el ser humano comienza con un proceso de adaptación psicológica y una interacción constante con su medio ambiente , para el bebe desde la etapa de la vida intrauterina el cerebro comienza con un proceso de maduración para después del nacimiento ser capaz de desarrollar sus funciones elementales , con la estimulación del cerebro del niño se puede lograr el desarrollo y maduración de sistema nervioso central , y se lleva a cabo una interacción con las personas que lo rodean de manera activa y pasiva, en relación al bebe.
    De tal manera que en esta etapa de cambios morfológicos y estructurales, y la interacción con su medio y lo que genéticamente trae consigo, interactúan para lograr el desarrollo de sus[funciones motoras, cognitivas y sensitivas, para obtener un aprendizaje y la maduración de su sistema nervioso central.

    DESARROLLO EMOCIONAL
    Es el desarrollo de conductas que marcan el temperamento del niño, por medio del cual se establecen patrones de conducta que el niño sigue como modelo de su aprendizaje.
    Grace y Baucum (2009) mencionan tres categorías que los describen:
    Fáciles: niños de buen humor y predecibles Difíciles: frecuentemente irritables e impredecibles Lentos para responder: malhumorados y poco sensibles a la atención
    La primera relación que tiene el niño en relación a esas conductas es el apego con su madre, por medio de la relación con la madre, es posible que se obtenga una comunicación reciproca afectiva, en donde la madre y el niño obtienen una experiencia satisfactoria y benéfica, es así como el desarrollo del niño se va dando de manera experimental y gradual con ayuda del medio que lo rodea y en el que se desenvuelve.

    DESARROLLO INTELECTUAL O COGNITIVO:
    Tiene como objeto estudiar las distintas estructuras del conocimiento en cada etapa del desarrollo personal, especificando como las percibe y las utiliza para relacionarse con otras y adaptarse al medio ambiente. Jean Piaget plantea que tales estructuras no son fijas sino que se van enriqueciendo y haciendo cada vez más complejas en distintas etapas de nuestra vida, desde la infancia hasta la edad adulta.
    A cada etapa de nuestro desarrollo, según la edad, corresponden ciertas estructuras cognoscitivas: • Periodo sensoriomotor (1 a 2 años de edad): se percibe el mundo con base en sensaciones y sus movimientos. • Periodo preoperacional (2 a 7 años de edad): puede realizar operaciones de raciocinio elemental. • Periodo de operaciones concretas (7 a 11 años de edad): puede fijar ideas sobre una experiencia. • Periodo de operaciones formales (11 años en adelante): realiza operaciones formales y tiene entonces capacidad de generalización y abstracción.
    DESARROLLO SOCIAL :
    El desarrollo social del niño también se encuentra influenciado por su entorno en el cual se desenvuelve, y de las personas que se encuentran a su alrededor o se encuentran a cargo de el, el niño al relacionarse con los adultos, es capaz de aprender de ellos y así poder desarrollarse fuera del hogar, y dentro de el, los padres o cuidadores tienen un comportamiento propio reflejaran en el cuidado que se le brinde a los niños. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma. Para estimular esta área se realizarán actividades que permitan satisfacer su iniciativa, curiosidad y su necesidad de obtener un mayor grado de autonomía en lo que se refiere a los hábitos de independencia personal (alimentación, vestido, aseo, etc.)





    DEFINICIÓN VIDEO COMPLEMENTARIO

    1.1 Definición de diferentes autores sobre lo que es la sobredotación


    DEFINICIÓN.

    La superdotación intelectual es una habilidad intelectual significativamente superior a la media. Es diferente de una capacidad o habilidad concreta, dado que éstas pueden obtenerse a través del aprendizaje o por comportamientos adquiridos. Al contrario, la superdotación intelectual es generalmente aceptada como una aptitud innata para la actividad intelectual que no puede ser adquirida por el esfuerzo personal. Existen numerosas teorías sobre la definición, desarrollo y métodos de identificar y tratar la superdotación intelectual. La superdotación puede ser general o específica: un individuo puede tener un talento especial para las matemáticas, pero no ser igualmente talentoso en materias referentes al lenguaje. Aunque originalmente no hubo una definición unificada de superdotación, los avances en la teoría de las inteligencias múltiples han creado un nuevo modelo en el que se distingue entre personas con uno o más talentos (es decir, que sobresalen en uno o más de los posibles tipos de inteligencia), y personas superdotadas, que sobresalen en general en todos los tipos de inteligencia (polimatía), y presentan además una alta creatividad y varios rasgos de personalidad característicos.
    Joseph Renzulli propuso en 1978 otra definición, la "superdotación en tres anillos". Esta, que habla más de comportamientos superdotados que de personas superdotadas, propone que dichos comportamientos superdotados reflejan una interacción entre tres conjuntos de características humanas: habilidad superior a la media, altos niveles de compromiso con la tarea desarrollada, y altos niveles de creatividad. Los individuos superdotados en esta definición serían por tanto aquellos que poseen o son capaces de desarrollar este conjunto de habilidades, y las aplican en cualquier área potencialmente valiosa de rendimiento humano.
    En los Estados Unidos el sistema educativo lleva décadas trabajando alrededor del concepto de educación de superdotados, por lo que cuentan con una definición legal del término. La mayoría de estados han adoptado completa o parcialmente la Definición Federal de Alumnos Dotados y Talentosos:9
    El término "Dotados y talentosos" cuando se usa en referencia a estudiantes, niños o jóvenes, se refiere a estudiantes, niños o jóvenes que muestran evidencias de alto rendimiento en áreas como las capacidades intelectuales, artísticas o de liderazgo, o en campos académicos específicos, y que requieren de servicios o actividades no provistas habitualmente por el colegio, con el fin de desarrollar al máximo dichas capacidades.







    TEXTO DE APOYO CONFERENCIA DE NIÑOS SUPER DOTADOS