sábado, 3 de agosto de 2013

5.3 Determinación del currículo.


Propuesta de adaptación curricular

Los alumnos con altas capacidades intelectuales, como alumnos de necesidades específicas de apoyo educativo, requieren una respuesta educativa diferente y diferenciada. Esta respuesta consiste en proporcionar provisiones educativas que respondan a su diversidad, en el uso y manejo de
conocimientos, recursos, habilidades, ritmo de aprendizaje, intereses y motivaciones. En el marco de la atención a la diversidad, la adaptación curricular individual es un proceso de toma de decisiones sobre los elementos del currículo para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado, mediante la
realización de modificaciones en los elementos de acceso al currículo y/o en los mismos elementos que lo constituyen. En el caso de las altas capacidades, las adaptaciones curriculares individuales permiten tener en cuenta aspectos intelectuales, creativos y de ajuste personal y social, que configuran el perfil de
habilidades del sujeto.
A continuación, presentamos una popuesta de adaptación curricular individual como respuesta educativa en el contexto de las altas capacidades, desarrollada en cuatro apartados: evaluación psicoeducativa, planificación de la intervención educativa, propuesta curricular y programas de desarrollo.
Evaluación psicoeducativa 

La evaluación de alumnos con altas capacidades se va a estructurar en diferentes ámbitos, que están en la línea de los que propone Sternberg (1993) en el STAT (Sternberg Triarchic Abilities Test): evaluación de la inteligencia, evaluación del insight y evaluación del estilo intelectual. Esta evaluación conviene completarla con una valoración específica de las habilidades cognitivas y del patrón de desarrollo, así como de los componentes motivacionales, adaptativos, creativos y de competencia curricular.
Los resultados de la evaluación de la inteligencia nos permiten obtener el perfil de puntos fuertes del sujeto que, con vistas a su adaptación curricular individual, nos ayudarían a decidir qué objetivos de aprendizaje con capacidades de alto nivel va a trabajar con más profundidad y extensión. El perfil que se obtenga del insight nos va a permitir diseñar los programas de desarrollo más acordes con las potencialidades del sujeto. Por último, los resultados del estilo son una buena información a la hora de modificar aquellos objetivos de aprendizaje de la programación de aula, con objeto de que tengan más relación con la personalidad del alumno para aprender.
Planificación de la intervención educativa La respuesta educativa a las altas capacidades exige identificar y evaluar de forma temprana y precisa, así como concretar la oferta educativa más adecuada, incluyendo las medidas curriculares necesarias para desarrollar todas las capacidades del alumno dentro de un contexto educativo lo más normalizado posible. Estas medidas han de tener en cuenta las siguientes características:

a) las decisiones que se tomen con los alumnos de altas capacidades estarían incluidas en las medidas sobre atención a la diversidad que se indiquen en el proyecto curricular del centro;
b) las adaptaciones curriculares individuales constituirán el referente para su evaluación; y 
c) el currículum debe ser adaptado a los alumnos tanto si acceden antes como si se reduce su tiempo de escolarización. Este proceso de adelanto o reducción del periodo de escolarización debe solicitarlo el centro a la administración educativa competente.

Además, deben adoptarse medidas curriculares y organizativas. Las de tipo organizativo se refieren a los apoyos necesarios para introducir programas de desarrollo, y las curriculares hacen referencia a las adaptaciones de la programación de aula.

Un modelo educativo de adaptación curricular en alumnos de altas capacidades ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (1), 147–158 151.

Propuesta curricular

Así como la adaptación curricular individual para alumnos con déficit se hace directamente sobre la formulación secuenciada de objetivos de aprendizaje, en el caso de alumnos con altas capacidades conviene iniciarla, siguiendo a Álvarez & Soler (1997), desde el primer paso de la formulación de la programación de aula, como se expone en los párrafos siguientes y se ejemplifica en el Apéndice I, con un tema de Lengua Castellana y Literatura de 1º ESO (tomado de ÁLVAREZ, GONZÁLEZ–CASTRO, MENÉNDEZ & ROCES, 2002).

– Primer paso. Explicitación de temas: al desglosar los temas a partir del currículum oficial, podemos reformular al alza todos aquellos que parezca oportuno incluir en la programación.
– Segundo paso. Secuencia de temas en cursos: si se adelanta el período de escolarización, hay que mantener la distribución de los temas de iniciación (I), fundamentales (F) y de repaso (R) recogida en el currículum ordinario. En casos excepcionales, puede modificarse esa distribución para algunos temas, haciendo que las (I) se conviertan en (F), evaluándose como tales y eliminando consecuentemente las (R) que se estime oportuno. Si se reduce el tiempo de escolarización, hay que redistribuir los temas (I, F, R).
– Tercer paso. Guión para desglosar los contenidos científicos del tema: en este momento, es necesario decidir si es conveniente ampliar los contenidos científicos que se seleccionaron para el currículum ordinario.
– Cuarto paso. Relación de contenidos y capacidades: finalizada la redacción del guión de contenidos científicos, se realizará la selección de capacidades, ampliando el análisis de los temas con capacidades de mayor rango y dificultad; como, por ejemplo, aplicaciones heurísticas, análisis, síntesis y valoraciones críticas.
– Quinto paso. Formulación de objetivos de aprendizaje: a la vista de la selección de contenidos y de capacidades, se formulan y secuencian los objetivos de aprendizaje de la adaptación curricular individual.

Programas de desarrollo

Estos programas pretenden potenciar al alumno en su competencia académica, individual y social. Recogen toda una serie de intervenciones concretas sobre habilidades y estrategias referidas al desarrollo intelectual, la activación de la atención, el entrenamiento en estructuración de la información en general y de los campos artístico y socio–afectivo en particular (ÁLVAREZ & SOLER,1997).
Un programa para mejorar las habilidades cognitivas, la creatividad, los procesos de insight y la solución de problemas se puede encontrar en Prieto (1997: 135). Este programa pretende favorecer, en primer lugar, las habilidades cognitivas, las habilidades de pensamiento creativo y las estrategias para conseguirlo; en segundo lugar, plantea estrategias para los procesos de insight (codificación, combinación y comparación selectiva); por último, propone técnicas y pasos que deben seguirse en
cualquier proceso creativo. Otro de los programas a trabajar con los alumnos de altas capacidades es el que están elaborando Vázquez & González en la actualidad, que asume un enfoque psicoeducativo–social a través del cual se pretende equilibrar el plano del sentimiento con el de la razón. En general, se persiguen como principales objetivos favorecer el desarrollo de estrategias intelectuales aplicadas al razonamiento lógico–matemático; incentivar el aprendizaje autónomo desarrollando la curiosidad natural y favoreciendo el gusto por la investigación; desarrollar un pensamiento creativo; potenciar la motricidad fina y gruesa a partir de trabajos manuales, expresión corporal y trabajos creativos; favorecer el uso y la práctica de otras lenguas; y generar actitudes y conductas acordes a distintos momentos de la vida. Con todo ello, el programa se divide en distintos bloques a trabajar en cada una de las sesiones. Así, el bloque I sería el de Temas de trabajo; el bloque II, Entrenamiento cognitivo; el bloque III, Creatividad, madurez y habilidades sociales; y el bloque IV Otras lenguas. Cada sesión puede llevar de una a dos horas, y la organización de las mismas es la siguiente: 1º Entrenamiento cognitivo: juegos lógico–matemáticos que potencien y desarrollen distintas habilidades intelectuales.
2º Tema de trabajo: tema a tratar, con medios diversos y utilizando distintas lenguas, bien sean lecturas variadas de libros o artículos, lectura del periódico, videos... Suscitar no solo Celestino Rodríguez, Paloma González–Castro, David Álvarez, Julio Antonio González–Pineda, Luis Álvarez, José Carlos Núñez, Lorena González & Almudena Vázquez 152 ISSN 1575–0965 · Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (1), 147–158 conocer un tema, sino establecer relaciones con lo que se sabe y promover reflexiones e intercambio de opiniones.

3º Creatividad: presentación de trabajos originales, talleres creativos, etc. que ayuden a asimilar contenidos, a sorprenderse de sus capacidades, intereses… Potenciar la creatividad es un aspecto crucial en este programa. Por este motivo, se parte del potencial intelectual del niño para dar a su aprendizaje un enfoque nuevo y original. Se pretende desarrollar la creatividad desde todos sus ámbitos: lo artístico, narrativo…

Además, se debe trabajar a lo largo de cada sesión la madurez y las habilidades sociales intercambiando estrategias, técnicas de estudio, etc. Una intervención de este tipo no es fácil de llevar a cabo en el aula ordinaria debido a su especificidad, por lo que será tarea del aula de apoyo. En definitiva, cabe destacar la idoneidad de desarrollar estos programas de forma real en los colegios cuando el niño se incorpora a la clase de apoyo, ya que en muchas ocasiones no se realiza; o si se hace en centros específicos debería prolongarse la intervención integral con la continuidad centro–colegio.


EVALUACIÓN:




No hay comentarios:

Publicar un comentario